PREFACIO (Extracto) " El trabajo que se publica en las pájinas que siguen, reviste un interés particular por ser una absoluta novedad en los ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. Es la primera vez que un descendiente inmediato de la heroica raza cantada por Ercilla, un joven que en su infancia no ha hablado otra lengua que el mapuche, publica una obra científica..." (Sic). Rodolfo Lenz, Santiago abril de 1911. El texto es de vital importancia, dado que su autor -el profesor normalista Manuel Manquilef, mapuche hijo de la cautiva chilena Trinidad González y del cacique Fermín Trekaman Manquilef- escribe una relación testimonial en mapudungun y español de la vida cotidiana de la comunidad mapuche de Quepe, cercana a Chillán. La singularidad se manifiesta en una primera traducción literal palabra a palabra, que facilita la comprensión de la estructura lingüística mapuche y su aprendizaje, y en una segunda traducción redactada como traducción libre, amparada en la gramática española.

Bajar Libro en PDF

Ver Libro Digital

 GUIA DE LECTURA

Indice del Libro:

 

  • Presentación
  • Prefacio
  • Orijen de este Trabajo
  • Dedicatoria
  • Introducción
  • Explicación de la Escritura Mapuche
  • La Faz Social del Pueblo Araucano.
    I. Vestidos i adornos de fiestas.
    II. La construccion de la casa.
    III. La Marcadura de Los Animales.
    IV. Fabricacion del Cerco.
    V. La Vuelta del Viajero
    VI. Fabricación del Mudai (Chicha de Trigo)
    VII. Fabricacion de la Chicha de Manzana
  • Palabras chilenas
  • Palabras indias

 

Bajar Libro en PDF

Ver Libro Digital

 

Introducción

Este texto, originalmente editado por Anales de la Universidad de Chile, ha sido destacado por los mismos editores por ser el primer texto científico y a la vez literario desarrollado en el país por un integrante del pueblo Mapuche.

Sin embargo creemos que su  principal importancia consiste en su rara cualidad de ser una narración que desde la autobiografía y el conocimiento vivencial, vincula la crónica, la pedagogía y la investigación sobre aspectos relevantes de lengua, la sociedad, los valores y el carácter colectivo del pueblo mapuche.

El texto, editado alrededor de 1910, nos ofrece simultáneamente dos traducciones del mapudungún al español, siendo la última de carácter libre y la primera más bien literal.

Esto ha permitido vincular objetos y significados de ambas culturas, la mapuche y la chilena,  tendiendo puentes de entendimiento mutuo y las bases para desarrollar posteriormente mejores trabajos de traducción.

El texto que podremos leer esta escrito respecto el regreso de nuestro autor a su querida comunidad de Quepe; y durante todo el relato podremos asistir gratamente al gran sentimiento comunitario que reúne al pueblo mapuche en torno a los acontecimientos importante para la vida de las familias lof.

Descripcción de los capítulos:

-Prefacio
-Manuel Manquilef.  Su descendencia y su Educación.*

Comprende un relato autobiográfico donde le autor nos expresa de forma llana los procesos culturales, como la educación en el seno de la sociedad mapuche primero y luego la chilena, a través de las cuales se formará la identidad de nuestro joven narrador. **

Dando cuenta de la formación recibida en el sistema público chileno, Manquilef nos relata de como llegó a dominar ambas lenguas, incluso graduándose de profesor normalista y ejerciendo con posterioridad como profesor de Mapudungun en la escuela experimental de la misión inglesa, el llamado “Internado Araucano”

La Faz social del pueblo Araucano.

Vestidos i adornos de fiestas.

Manquilef desarrolla aquí una concisa y bella descripción, como siempre vivencial, de los usos de atuendos por parte de las mujeres y su valoración estética y social en el pueblo mapuche.

 La descripción incorpora todos los términos originales para las joyas y vestidos, explicando claramente la indumentaria correcta para cada parte del cuerpo y sus relaciones con los modos sociales y las ocasiones pertinentes, incluyendo la coquetería entre ambos sexos, para el uso de estas prendas.

Para el ojo observador este capítulo servirá de valiosa referencia para comprender tanto los nombres como los usos y las particularidades de cada prenda, incluyendo incluso las de los caballos.
.

II La construcción de la Casa.

Rukan.

Corresponde al primer capítulo donde al lector se le ofrecen las dos traducciones simultáneas al español. En tono autobiográfico el autor nos da cuenta de su experiencia al regresar hacia la comunidad mapuche y de su recibimiento como profesor. Describe también los preparativos, los modos de recolectar material y trabajarlo, como los coligues, y las acciones colectivas y la división de labores y roles para la construcción de la casa. Finalmente la obra se celebra con el Rakun guillatún, ocasión a la ue es sumamente importante asistir y que representa un momento social muy importante en el seno de la comunidad, siendo una instancia para que los mocetones busquen y enamoren a las jóvenes mapuches. Es especialmente interesante leer el “Canto del soltero”, uno de los cantos que los mocetones realizan para llamar la atención de su enamorada.

 

III La marcaadura de los animales

Üneltun

“El indio en todos sus quehaceres quiere hacer partícipe de el a todos sus amigos i consanguíneos. Es por eso que hasta en la operación de señalar (marcar) sus animales, hace una reunión festiva que se designa con el nombre de üñieltún...”

El capitulo describe amenamente los preparativos de la celebración, la convocatoria realizada mediante el werken y los usos tradicionales de indumentaria para la fiesta que es preparada colectivamente por las mujeres tanto del dueño de casa como de las invitadas. Posteriormente los hábiles jinetes lacean a los animales para marcarlos y así compiten demostrando su dominio.

IV Fabricación del Cerco


Malaltun

Describe nuevamente el trabajo colectivo, la fiesta posterior y la convocatoria, mediante  el werken, a las familias lejanas para construir los corrales.

 V La vuelta del viajero


Nampülkantun

El término se define aquí como Andar, libertad y corresponde también al nombre de la festividad que se realiza para recibir al familiar que ha viajado lejos de sus tierras para traer víveres y aprovisionar al hogar.

La bella descripción nos muestra tanto los recibimiento familiares para el padre, como los de los vecinos y el resto de la comunidad, quienes en muestra de afecto le ofrecen vino, ovejas, mudai, gallinas, etc. La entrega  de regalos, que va acompañada con bellas palabras de amistad, señala el compromiso y la lealtad dentro de la comunidad y es un gesto de la permanencia de las relaciones humanas para quienes las constituyen.

El capitulo incorpora también un bello canto realizado por la mujer, kastañpe, del viajero, mampúllkafe.

VI Fabricación del mudai.

La chicha de trigo representa una de las bebidas más importantes para las celebraciones del pueblo mapuche. El autor describe detalladamente la forma de preparación y almacenamiento.

VII Fabricación de la chicha de manzana.

Este licor, principalmente servido para las reuniones, es preparado colectivamente. El autor nuevamente nos señala los pasos necesarios para recolectar y preparar el licor.

Finalmente se nos ofrece una lista de palabras chilenas y su correlación con términos mapuches.

Bibliografía recomendada:

  • Aurelio Diaz Mesa, El Parlamento Araucano de Coz-Coz.
  • Pascual Coña, Memorias de un Cacique Mapuche

Notas

* Además el trabajo incorpora las dedicatorias correspondientes y el fallo del jurado que admitió a dicho original en certámen  cientifico-literario

** Como valoración crítica podemos referirnos al contexto académico y editorial del año 1910, donde la parecer el autor vio la necesidad de validarse como autor pertinente mediante la exposición de su biografía y estudios

Joomla templates by a4joomla